PROTOZOOS
¿Qué son?
Los protozoos o protozoarios son organismos de tipo microscópico, unicelular de composición idéntica entre si y habitan en sitios húmedos o acuáticos
Morfología
Los protozoos están rodeados de una membrana plasmática que tiene actividad limitante y receptora capaz de controlar de manera selectiva la entrada y salida de moléculas.
Bajo la membrana plasmática se encuentra el citoplasma que esta constituido por 2 partes: una dentro del sistema de endomembranas (núcleo, retículo endoplasmático y Complejo de Golgi) y otra sustancia al exterior al sistema de membranas o citosol (liquido con alto contenido en proteínas, enzimas y características de un coloide responsable de las variaciones de viscosidad, movimiento intracelular y movimiento ameboide). En esta matriz citoplasmática se localizan los elementos estructurales: citoesqueleto y orgánulos de membrana.
Citoesqueleto: Constituido por microtúbulos, microfibrillas y microtrabéculas que formaran un armazón que sostiene proteínas, enzimas y ribosomas.
En los orgánulos de membrana entran las vacuolas.
Vacuolas de excreción: Estas se encargan de eliminar los productos de desecho.
Sistema de endomembranas el cual como se menciono sus componentes principales son:
Envoltura nuclear: Formada por dos membranas concéntricas separadas por un espacio perinuclear. Por medio de ella se controla el paso de iones y macromoléculas.
Retículo endoplasmático: Su función es la síntesis de proteínas
Complejo de Golgi: Su función principal es la secreción y enzimas contenidos en los lisosomas y peroxisomas
Núcleo: Tendrá el ADN (Acido desoxirribonucleico) , uno o varios nucléolos con alto contenido en ARN (Acido ribonucleico) y proteínas.
Y tendremos otras estructuras celulares como:
Ribosomas: Estos se encargaran en la síntesis proteica.
Centrosoma: Asociado al movimiento, respuesta rápida a los estímulos y división celular.
Y tendremos a los flagelos (cilios) que son los responsables del movimiento, los cilios aparte del movimiento también cuentan con estructuras capaces de atraer los alimentos al área citostómica (boca).
Locomoción o desplazamiento: El movimiento en los protozoos puede producirse por tres mecanismos: por pseudópodos, por cilios o flagelos y por arrastre o Gliding.
-Pseudópodos: Son estructuras temporales capaces de arrastrar el cuerpo del protozoo en una determinada dirección, así como englobar sustancias para la fagocitosis.
Así mismo los pseudópodos se clasifican en:
A)Lobópodos: Son pseudópodos anchos, gruesos, redondeados y no muy grandes que se presentan en número escaso; son propios de las amebas.
B) Filópodos: Largos, filiformes y numerosos.
C) Rizópodos: Son finos, ramificados yo anastomosados, y en ellos destaca una porción interna reticular y una externa más fluida por la que circulan gránulos.
D) Axópodos: Se disponen radialmente, y son más o menos rígidos, largos y sin ramificar.
-Cilios o flagelos: El desplazamiento se produce gracias al movimiento de estas estructuras y las membranas ondulantes asociadas.
-Arrastre o Gliding: Se realiza mediante contracciones y extensiones del cuerpo del protozoo en presencia de un determinado sustrato a manera de un acordeón.
-Nutrición: Los protozoos parásitos son heterótrofos, el material que precisan lo obtienen del medio en el que viven.
Desarrollan una nutrición holozoica esto mediante ingestión de sustancias de otros organismos o de ellos mismos. La incorporación de sustancias puede hacerse mediante estructuras temporales o permanentes semejantes a una boca, o a través de la membrana plasmática. En este último caso se denomina nutrición saprozoica.
-Reproducción: En los protozoos pueden existir tres tipos de reproducción sexual, asexual y alternante es decir una combinación de ambas.
-Asexual: Se desarrolla por procesos mitóticos un individuo completo genéticamente idéntico al primero, esta puede dividirse en tres tipos para los protozoos.
1.Fisión binaria o simple: Una célula se divide dando dos células hijas.
2.Gemación: A partir de la célula m adre se forma una yema a la que emigra el núcleo hijo.
3.Esporulación: Es un fenómeno mixto de resistencia y multiplicación.
Sexual: La reproducción es anfimítica, mediante la unión de dos gametos haploides o pronúcleos de fecundación procedentes de individuos separados.
Resto de los protozoarios ----- Singamia
Los ciliados ----- Conjugación
Singamia: Fusión de gametos las células segregadas como gametos que se fusionan entre sí. En los protozoos, al no haber separación entre lo somático y lo germinal, en un momento dado todo el organismo se transforma en gamonte originando un gameto femenino o varios gametos masculinos.
Conjugación: Los organismos se aparean e intercambian su material nuclear, los individuos se separan y tiene lugar la reorganización nuclear. No hay fusión de células como en la singamia sino sólo de núcleos.
Ciclo Biológico:Clasificación:
Giardia lamblia: Protozoario que afecta el tracto gastrointestinal, el quiste mide de 8 a 10 milimicras contiene cuatro núcleos es resistente a la cloración habitual y puede permanecer viable hasta dos meses. En sus forma infectante es el trofozoíto que posee cuatro pares de flagelos y su periodo de incubación es de tres semanas.
Quiste: Forma de resistencia y infecciosa, el quiste garantiza la supervivencia del parasito fuera del hospedador la infección se adquiere por vía oral al ingerir quistes viables del parasito, estos atraviesan el estomago sin alterarse cuando llegan a su destino la cubierta protectora se rompe y queda libre, de cada quiste tendremos 2 trofozoítos.
Manifestaciones clínicas
Organismos esféricos u ovales, con un solo núcleo en el
citoplasma (cinetoplasto) y un tamaño aproximado de 1,5-2,5 x 3,6 µm.
Son parásitos intracelulares obligados de muchos mamíferos, se alimentan por difusión
del contenido del citoplasma de la célula hospedadora y se reproducen por fisión
binaria.
Ciclo biológico
Un vector inocula la forma infectiva del parasito (promastigote
metacíclico) al picar un animal mamífero. Dentro de los macrófagos del mamífero
infectado el parasito se transforma en amastigote (redondo u ovalado sin flagelo),
se multiplica activamente, se libera por lisis del macrófago e infecta nuevos macrófagos.
En el tubo digestivo del mosquito el parasito se transforma
en promastigote (alargado con un flagelo apical) se multiplica activamente y
tras un periodo de 6 a 8 días, migra hacia la faringe y la cabeza del mosquito,
donde se transforma en forma infectiva (promastigote metacíclico) cerrándose el
ciclo.
Prevención
Antimicrobianos
Antimoniales pentavalentes: estiboglucanato de sodio y
antimoniato de meglumina.
Antimoniales B: liposomal, aloporinol pentamidina,
miltefosina, paramomicina, azoles.
Trypanosoma cruzi
Morfología
Cuatro formas distintas de involución.
-Amastigota: Esférico u ovalado, es la forma reproductiva en el interior de las células mamíferas.
-Epimastigotota: Alargado y con el cinetoplasto localizado anteriormente en el núcleo, es la forma reproductiva en el tracto digestivo de los invertebrados.
-Tripomastigota: Alargado pero con el cinetoplasto localizado posteriormente al núcleo. Se encuentra en la sangre y es la forma infectante y esta forma no se divide.
Patogenia
Produce la enfermedad de Changas
Síntomas
Dolor de abdomen, músculos, dolor corporal, fiebre, erupción cutánea, hinchazón alrededor de ojo o palpitaciones.
Ciclo biológico
Ocurre cuando un triatomino infectado defeca sobre la piel luego de alimentarse de sangre, en las heces del insecto se encuentran las formas infectantes de Trypanosoma cruzi que se denominan tripomastigotos metacíclicos.
Estas formas presentan gran movilidad y pueden penetrar en el organismo y llegar a la sangre.
Puede infectar diferentes células como musculares, epiteliales o neuronas.
Ejemplo: Al adherirse a un macrófago inicia el proceso de fagocitosis, las lisosomas se funden a la vacuola parasitofora, esta se transforma y lisa la vacuola y en el citoplasma se multiplican por fisión binaria. Estas pueden ocupar todo el citoplasma. Cambian de amastigotos y son liberados cuando la membrana celular se rompe infectando mas células.
Balantidium coliParasito grande ciliado Familia: Balantidiidae
Reino: Protista Genero: Balantidium
Filo: Ciliophora Especie: coli
Clase; Litostomatea
Morfología
-Trofozoíto: Diámetro 50-200 micras de largo y 40-60 micras de ancho, es grande, forma ovoide, movimiento rotatorio, citostoma (ingresa al alimento), 2 núcleos, citoplasma, vacuolas y citopigio.-Quiste: Diámetro 50-70 micras, esférico, forma infectante, oval, cilios (internos), pared gruesa y 2 núcleos.
Ciclo vital
Quiste (ingerido) ------ Trofozoíto ------multiplicación (fisión binaria, conjugación y gemación) -----Invade al colon o pared intestinal ------ Equitación o permanece ahí.
Epidemiologia
Provoca balantadiasis, se encuentra en climas templados, calidos, en regiones tropicales en primates y en otras en el cerdo. Se ubicara en el colon o paredes del instestino grueso.
Patología
Provoca ulceras
Síntomas
Vómitos, perdida de peso, debilidad y deshidratación.
Diagnostico
Examen directo, rectosigmoidoscopia, cultivo y hematoxilina Fe.
Existen unas 4000 especies y tienen una longitud comprendida entre 1 mm y 25 metros. Son platelmintos profundamente modificados para adaptarse al parasitismo, endoparásitos en el tubo digestivo de los vertebrados.
- Taenia solium: Es una especie de tenia propia de Asia, América Central y América del sur. Se trata de un gusano intestinal plano de entre 2 y 5 metros que utiliza al hombre como huésped definitivo.
- Taenia echinococcu: Aparece en el perro, otros cánidos, como el lobo o el chacal y algunos otros animales como el búfalo y también el cerdo. Los humanos se infectan al comer carne cruda y producen quistes en órganos como el hígado y los pulmones.
- Taenia saginata: Es la tenia propia del ganado vacuno donde vive enquistada. Al ingerir la carne, se desarrolla la tenia en el intestino humano, produciendo quistes.
- Diphyllobothrium latum: Este tipo de parásito es muy habitual en personas de países que comen carne cruda. Esta tenia vive en peces de agua dulce.
- Hymenolepis nana: Una especie de tenia que mide de 15 a 40mm muy frecuente y que afecta preferentemente a los niños. Infecta a seres humanos y roedores, causando la himenolepiasis. La infección del individuo severa puede causar fuerte diarrea, pérdida de peso, desnutrición, deshidratación y fuerte dolor abdominal. Es la única tenia que infecta al hombre sin necesidad de un huésped intermediario.
- Dipylidium caninum: La tenia del perro es un gusano platelminto parásito de los cánidos y los félidos en general, así como de los demás animales que hospedan pulgas, en su forma adulta mide entre 15-70 centímetros de largo por 2,5 - 3 milímetros de diámetro y tiene una coloración que varía entre el blanco y el amarillo claro.
Morfología
Cuerpo en forma de cinta constituido de una serie segmentos llamados
proglótidos, proglótides o proglotis con simetría bilateral (el conjunto de
proglótidos de denomina estróbilo).
El primer segmento es un órgano de fijación denominado escólex (provisto
de ganchos o tentáculos espinosos y ventosas, que le permite fijarse a la
mucosa intestinal), desde la base del escólex, las proglotis del estróbilo
quedan encadenadas de modo que las más antiguas o maduras van quedando en la
parte posterior del animal las proglótides cercanas al escólex se denominan
inmaduros, ya que crecerán paulatinamente en tamaño, formando un aparato
reproductor masculino y femenino completo o dos, a medida que van siendo
desplazadas por la formación de nuevos anillos inmaduros.
De esta forma, se pueden observar los distintos estados de maduración
dentro del estróbilo. (Recuerda a una colonia de pólipos que se va
subdividiendo por estrobilacion).
Características
Carecen de tubo digestivo, aparato circulatorio, se alimentan absorbiendo los nutrientes a través de la piel, músculos bien desarrollados, sistema excretor y nervioso similares a las de otros platelmintos.
Ciclo biológico
Después de desprenderse del embrióforo, el hexacanto pierde los ganchos y se transforma en una pequeña vesícula rellena de tejido mesenquimático. En un extremo se produce una invaginación que se desarrolla como un escólex invertido; luego el mesénquima degenera y la vesícula queda rellena de fluido. Esta nueva forma larvaria se denomina cisticerco. Cuando penetra en el hospedador definitivo, el escólex se desinvagina y se fija a la pared intestinal del hospedador, la vesícula se desprende y se desarrolla el estróbilo.
Cuadro clínico
Normalmente la infección por tenia
no presenta síntomas. Cuando se produce autoinfección con la solitaria o
cistercosis, los posibles quistes ocasionados en el cerebro producen
convulsiones.
Mas raramente se produce en algunos pacientes dolor de vientre, diarrea o cuando la tenia se sitúa en el yeyuno, puede producir deficiencia de vitamina B12 con la aparición de anemia.
Patogenia
Las principales
enfermedades que producen son teniasis y cistercosas. Ambas son producidas por
la solitaria.
- Teniasis: Se produce al
comer carne infectada cruda cuando las larvas enquistadas en este animal
eclosionan en el intestino humano y producen nuevas solitarias.
- Cistercosis: Se produce
cuando lo que se ingiere son los huevos. En este caso no se produce el
desarrollo definitivo del animal, sino que las larvas nacidas se enquistan
en los órganos del cuerpo.
- Hidiatosis: También
producen numerosos quistes, tanto en los intestinos como en otros órganos
como el hígado o los pulmones
- Diphyllobothriasis: La tenia producida por el pescado es la responsable de la enfermedad.
Análisis de heces, sangre, tomografías de cerebro,
resonancia magnética y en ocasiones biopsia.
- Lavar
bien la fruta y la verdura que tengan que comerse crudas.
- Lavar
bien la ropa de personas afectadas y no compartir toallas.
- Lavarse
bien las manos antes de comer.
Tratamiento
- Para eliminar la tenia intestinal, se utilizan la Niclosamida,
el Praziquantel y tratamientos prolongados con Albendazol según lo determine cada médico.
- Para eliminar los cisticercos cerebrales u oculares se requiere de medicamentos de empleo delicado como anti-convulsionantes y generalmente una cirugía
Es la infección parasitaria del intestino delgado del
humano y algunos roedores, producida por cestodos del género Hymenolepis; estos parásitos producen sintomatología
principalmente en niños preescolares y escolares. Dos especies del género Hymenolepis parasitan a las personas, Hymenolepis nana o “tenia enana”, y excepcionalmente Hymenolepis diminuta o “tenia del ratón”.
Características
Son cestodos pequeños, de entre 0,8 mm y 8 cm. Al igual
que el resto de ejemplares del orden Cyclophyllidea presentan 4 ventosas en su escólex, las cuales en la mayoría de especies contienen ganchos en
su interior. El rostelo está armado con una corona simple que contiene entre 8
y 10 ganchos, aunque algunas especies carecen de rostelo y ganchos (H. diminuta). Tienen entre 1 y 4 testículos de gran tamaño por proglótido y su útero tiene forma de saco.
Morfología
Desde el punto de vista morfológico se reconocen tres
segmentos: escólex, cuello y cuerpo. El escólex mide 300 μm de diámetro, es romboidal, y
está provisto de cuatro ventosas con un rostelo protráctil y retráctil que
posee 20 a 30 ganchos dispuestos en una sola fila.
El cuello es alongado y de él se generan las proglótides inmaduras que van aumentado de tamaño hacia distal. Al conjunto de proglótides que componen el cuerpo del parásito se le denomina estróbila. Las proglótides más cercanas al cuello son inmaduras; éstas van madurando hacia distal, donde se encuentran las proglótides maduras y por último las proglótides grávidas. Las proglótides inmaduras son cortas y angostas; en ellas no se observan los órganos genitales; las proglótides maduras presentan órganos genitales ya formados, tanto femeninos como masculinos; tienen un poro genital unilateral, tres testículos redondeados y un ovario bilobulado. Las proglótides grávidas son más anchas y largas, en comparación con las inmaduras, y en ellas el útero está lleno de huevos. Es poco frecuente que el paciente expulse proglótides, pues éstas se rompen rápidamente; los huevos emitidos al lumen intestinal se mezclan con el bolo fecal y aparecen en las deposiciones. Se estima que cada gusano adulto puede tener 200 proglótides.
Los huevos son esféricos o ligeramente elípticos, de aspecto hialino, y miden 30-50 micras de diámetro; contienen una oncosfera o embrión hexacanto encerrado en una envoltura interna llamada embrióforo, que presenta dos engrosamientos polares de los cuales se originan cuatro a ocho filamentos polares que se dirigen al ecuador del huevo.
Ciclo biológico
Hymenolepis diminuta
Hymenolepis diminuta tiene un ciclo de vida digenético, que comprende un artrópodo intermediario y un mamífero hospedador, usualmente un roedor como una rata o un ratón, rara vez se han reportado casos de humanos infectados.
1- Los huevos de este parásito son liberados con las heces del hospedador, bien sea un roedor, un ser humano o un cánido. Estos huevos maduros pueden ser ingeridos por un hospedador artrópodo intermediario o sus larvas, generalmente del género Tribolium o Tenebrio (escarabajos de los granos).
2- En el interior del tracto
intestinal del artrópodo, las oncosferas (larvas
de H. diminuta contenidas en
los huevos cuando son consumidos por el hospedador intermediario) son liberadas
de los huevos y penetran las paredes intestinales del hospedador.
3- Una vez que penetran las paredes
intestinales, estas larvas se desarrollan en larvas
cisticercoides, que persisten durante la metamorfosis del artrópodo hacia
la adultez.
4- Los hospedadores definitivos
(ratas y ratones) se infectan con H.
diminuta una vez ingieren al hospedador intermediario que está
infectado con las larvas cisticercoides. Esta ingestión ocurre dado que ambos
organismos pueden frecuentar el mismo ambiente como, por ejemplo, un almacén de
granos o harinas. Los seres humanos pueden infectarse accidentalmente al
ingerir artrópodos en cereales precocidos o en otros alimentos, así como en el
medio ambiente.
5- Cuando esto ocurre y el tejido del hospedador intermediario es digerido, las
larvas cisticercoides son liberadas en el estómago y el intestino delgado del
mamífero.
6- Poco después de esta liberación,
las larvas “evierten” su escólex (lo sacan de dentro), lo que permite fijar al
parásito a la pared del intestino.
7- El parásito madura dentro de los
siguientes 20 días, alcanzando un promedio de 30 cm de longitud pero pudiendo
llegar a medir más de 80.
8- Los huevos son liberados en el
intestino delgado a partir de proglótides grávidos (maduros), los cuales se
desintegran y liberan gusanos adultos. Cada gusano puede producir, en promedio,
unos 250.000 huevos por día, no obstante, su tasa de supervivencia es muy baja.
9- El ciclo comienza otra vez
cuando el mamífero expulsa los huevos con las heces, liberándolos al medio
ambiente donde pueden ser consumidos por otro artrópodo intermediario.
Hymenolepis nana
Los huevos de los cestodos están rodeados de una estructura protectora denominada embrióforo, la cual permite la supervivencia del embrión en el ambiente por un periodo de dos a tres meses. Cuando son ingeridos por humanos o roedores, eclosionan en forma de oncosferas, también denominadas hexacantos por presentar seis ganchos.
En los hospederos definitivos esta larva se libera en la parte superior del intestino delgado, penetra en las vellosidades del mismo, donde se desarrolla hasta transformarse en cisticercoide, el cual se caracteriza por tener el escólex invaginado y en desarrollo, esta fase tiene una duración de cuatro a seis semanas.
Luego rompe la vellosidad y
se traslada a la parte inferior del intestino delgado, donde el escólex alcanza
su máximo desarrollo, se evagina y el parásito se transforma en una tenia
adulta.
Si
los huevos son ingeridos por cucarachas, los parásitos solo alcanzan la fase de
cisticercoide y son abandonados en esta fase en las heces de los insectos. Si
estas heces infestadas contaminan agua o alimentos y son ingeridas por roedores
o humanos, continúan su desarrollo en el interior de estos.
En el parásito maduro, los
proglótides se van a formar en la base del cuello por un proceso denominado
estrobilación. Cada nuevo proglótide desplaza al anterior, así los más maduros
se encuentran en la porción más distal del parásito y los inmaduros cerca del
cuello.
Estos parásitos pueden
reproducirse en forma cruzada o puede ocurrir la autofecundación entre proglotides
distintos o en un mismo proglótide. Cuando los óvulos del proglótide han sido
fecundados, este se libera del estróbilo y puede salir al exterior con las
heces del hospedero.
Los huevos se liberan del proglótide, que se desintegra, y están listos para infestar un nuevo hospedero y reiniciar el ciclo.
Cuadro clínico
Dependiendo
de la intensidad de infestación, el estado de salud, nutrición y la edad del
hospedero, puede ocurrir una infestación sin signos aparentes de enfermedad
(asintomática), o presentarse simplemente molestias abdominales difusas.
En la zona intestinal se
origina una enteritis, lo cual probablemente sea debida a la absorción de los
desechos metabólicos del parasito por parte del hospedero.
Pueden presentarse, entre otros síntomas, dolor en la zona superior del estómago o en la zona alrededor del ombligo, prurito circunanal, eosinofilia, distensión del abdomen por acumulación de gases, naúseas, vómitos, inapetencia, diarrea abundante, deshidratación o pérdida de peso.
Patogenia
Himenolepiasis y Cáncer
Diagnostico
Examen de heces
Prevención
-Buenos hábitos de higiene y alimentación
-Evitar el contacto con moscas y cucarachas, así como el control de plagas.
Tratamiento
Prazicuantel: Dosis de 25 mg/kg/día vía oral durante 10 días.
Niclosamida: Primera dosis de 2 gramos, luego 550 mg/día por 5 días a la semana.
Nitazoxanida: Contra infecciones bacterianas e helmínticas.
Taenia
Las treinta y dos especies de Taenia rreconocida parasitan a diversos animales, pero solo T. saginata, T. asiatica y T. solium causan enfermedad en los humanos.
Morfología
En su forma adulta son "gusanos" aplanados a lo ancho, como una cinta, con ausencia de cavidad general, recubiertos por una estructura sincitial llamada tegumento, a diferencia de la cutícula de los nematodos. Su longitud varía, según las especies, desde los 50 cm a más de 15 m.
Como los demás cestodos, carecen de tubo digestivo, su cuerpo presenta pseudometamerizacion y son parásitos digestivos de vertebrados e invertebrados. Son hermafroditas, con poros genitales irregularmente alternos en cada proglótide.
Poseen los característicos órganos de fijación, llamados ventosas, cuatro en total, como parte del escólex o segmento anterior del parásito, que tiene también un rostelo que puede presentar una o varias hileras de ganchos (tenias armadas), o no estar presentes (tenias iinermes. Estos órganos, ventosas y garfios, son los que les permiten fijarse a las paredes del intestino de su hospedador.
Ciclo biológico
En general, los huéspedes definitivos de la Taenia son carnívoros. Los huéspedes definitivos se infectan cuando ingieren tejidos del huésped intermediario que contienen larvas. Las larvas se adhieren al intestino delgado y se transforman en tenias adultas. T saginata madura en 10 a 12 semanas y T. solium, en 5 a 12 semanas. El gusano maduro consta de un escólice, que se adhiere al intestino, seguido por un cuello y proglótides (segmentos) inmaduros, maduros y grávidos. Los proglótides grávidos contienen huevos separados del gusano que se excretan en las heces. Los proglótides de algunas especies también trepan a través del esfínter anal hasta salir al medioambiente. Los huevos son inmediatamente infecciosos.
CaracterísticasLa tenia adulta T. solium mide de 2 a 7 metros de largo y puede vivir hasta 25 años. Los huevos generalmente se excretan en el interior del proglótide, que permanece en el bolo fecal y se desintegra en el medioambiente. Luego, es posible que los huevos se diseminen mediante las lluvias y el viento y contaminen la vegetación y el agua. Los huevos de T. solium sobreviven en el medioambiente durante algunas semanas o varios meses.
La tenia adulta T. saginata puede medir de 4 a 25 metros de largo, aunque la mayoría no mide más de 5 metros. Es posible que vivan entre 5 y 20 años o más. Los proglótides grávidos de T. saginata suelen tener más movilidad que los de T. solium. Estos proglótides se alejan de las heces y se adhieren al pasto. Los huevos de T. saginata puede sobrevivir durante varias semanas o meses en el agua y el pasto.
Cuadro clínico
Dolor abdominal, diarrea o constipación, náuseas, aumento o disminución del apetito y pérdida de peso. Los síntomas de dolor abdominal son más frecuentes en los niños que en los adultos y, en general, se alivian al ingerir poca cantidad de alimento. Los bebés pueden sufrir vómitos, diarrea, fiebre, pérdida de peso e irritabilidad. También se registraron signos inespecíficos como insomnio, malestar general y nerviosismo.
Patogenia
Teniasis, Cisticercosis y Coenurosis.
Diagnostico
Análisis de heces y resonancia magnética
Tratamiento
La teniasis puede ser tratada con Praziquantel, Epsiprantel, Mebendazol, Febantel y Fenbendazol.
No existe ninguna vacuna disponible para los seres humanos.
Prevención
-La prevención de la teniasis consiste en evitar la ingesta de carne de cerdo, hígado de cerdo y carne vacuna crudos o mal cocidos.
-La carne potencialmente contaminada se debe cocinar íntegramente a por lo menos 56 °C. Congelar la carne también puede ser beneficioso. La inspección de la carne reduce el riesgo de infección.
-La prevención de la cisticercosis o la cenurosis consiste en una buena higiene, incluso el lavado de manos.
-En zonas endémicas, las personas deben evitar la ingesta de frutas y vegetales crudos que no se puedan pelar. Sólo se debe consumir agua embotellada, filtrada o hervida durante un mínimo de un minuto.
-Las aguas residuales humanas pueden contener huevos de Taenia y no deben ser utilizadas para riego de cultivos.
-Los individuos portadores de tenias adultas T. solium en el intestino deben tratarse lo antes posible. También deben tener un cuidado especial con la higiene para prevenir la propagación de cisticercosis a sí mismos o a otros.
Existen unas 8000 especies; hermafroditas. Entre 0,5 y 80 mm
de longitud.
Morfología
Está recubierta de cutícula y desprovista de cilios. La
epidermis es sincitial (citoplasma distal); la parte del sincitio que contiene
los núcleos (citoplasma perinuclear) está incluida en el parénquima por debajo
de la musculatura. En la epidermis existen espinas y diversas glándulas: de
penetración y de producción de quistes.La función de la pared del cuerpo es
protectora, excretora y de absorción de alimento.
Por debajo de la pared del cuerpo se sitúa el parénquima. En su interior existe un sistema linfático que parece representar un sistema circulatorio primitivo. Consta de 1 a 4 tubos longitudinales a cada lado del cuerpo, no conectados entre sí. Contienen fluido y células que se asemejan a células sanguíneas. Su función es la del transporte de alimento, gases y excreciones.
Ciclo biológico
Los trematodos tienen complejos ciclos vitales, parasitando
a varios hospedadores vertebrados e invertebrados. Además, presentan una
complicada alternacia de generaciones, conocida como heterogonia en la que se
dan varias generaciones partenogenéticas consecutivas seguidas de una
generación bisexual.
Los huevos pasan del hospedador a las heces. Cuando los huevos alcanzan en el medio acuático eclosionan unas larvas nadadoras libres llamadas miracidio. Los miracidios se alojan en cangrejos, caracoles (terrestres o acuáticos según la especie de trematodo), almejas de río o cualquier otro molusco y se transforman en esporocistos.
Las células del esporocisto se dividen para formar redias. Las redias se transforman en formas nadadoras libres llamadas cercarias, que salen del hospedador intermedio, al agua.
Las cercarias, mediante enzimas perforan la cubierta de un nuevo hospedador, que suele ser un artrópodo y penetrando en él, se enquistan como metacercarias. Cuando este hospedador es comido por el huésped definitivo, la metacercaria abandona el quiste, se desarrolla, pone huevos y el ciclo se repite. Algunos trematodos son capaces de impedir la reproducción de sus huéspedes generando hormonas que producen la castración química del mismo.
En las especies de Digenea acuáticos sanguíneos, el miracidio penetra un molusco transformándose en esporocistos que se albergan en el manto, hepotapancreas y gonadas. Ahí son liberadas cercarias que migran desde el caracol hasta encontrar a su próximo hospedador, pez o ave acuática, en donde por atracción química de compuestos tales como ceramidas y lípidos de la piel penetran y formaran al adulto en el ave como hospedador definitivo.
La enfermedad conocida con el nombre de Dermatitis cercarial, es causada por la penetración accidental de especies de cercarias a la piel humana, a causa de la similitud entre la piel aviar y humana en relación a la composición de quimicos.
Patología
Fasciola y Litiasis.
Diagnostico
Coproparasitoscópico, diagnostico inmunológico y biopsia
Tratamiento
Emetina, hexacloro, para-xiol, albenzadol y praziquantel
Pertenece al filo de los platelmintos, específicamente a la clase Trematoda. Es el responsable de una enfermedad conocida como fascioliasis, que afecta principalmente a los tejidos del hígado y de la vesícula biliar. Fue descrito por primera vez por el famoso naturalista sueco Carlos Linneo en 1758.
Características
Pertenece al grupo de los hematófagos
Reproducción asexual como
sexual.
Conformado por células eucariota,
núcleo que contiene su material genético
Presenta las tres capas
germinativas: endodermo, ectodermo y mesodermo.
Animal hermafrodita, lo que implica que presenta órganos reproductores, tanto masculinos como femeninos. Sus testículos, en número de dos, son ramificados. El ovario se encuentra en la mitad derecha del animal y el útero es de poca longitud.
Morfología
Tiene forma de hoja aplastada. Los individuos adultos miden
aproximadamente 3.5 cm de largo por 1.5 cm de ancho. Presenta una zona cefálica
y una ventral.
En cada una de esas zonas se
pueden observar unas ventosas a través de las cuales pueden fijarse a sus
huéspedes. La ventosa de la zona cefálica es más pequeña que la que se
encuentra en la parte ventral.
El cuerpo del parásito se
encuentra recubierto por un tegumento, el cual tiene una amplia cantidad de
pliegues y espinas que el parásito emplea para optimizar su proceso de
absorción.
La morfología interna del
parásito es bastante sencilla. Su sistema digestivo es básico e incompleto, ya
que no presenta ano. Está conformado por el orificio bucal que se abre a una cavidad,
la cual se continúa con una faringe y el esófago. Este último de divide y
termina en unas estructuras denominadas ciegos intestinales.
El sistema nervioso está
integrado por acúmulos neuronales o ganglios. En tanto que su sistema excretor
es de tipo protonefridial.
Contempla varios estadios y
dos huéspedes, uno intermediario (caracol de agua dulce) y uno definitivo, que
generalmente es un mamífero como el ganado vacuno. En muchas ocasiones, el
huésped definitivo es el ser humano.
Miracidios
Esos
huevos que se liberan no son embrionados. Esto quiere decir que el embrión no
se comienza a desarrollar sino hasta que el huevo sale al medio externo. Aquí,
se desarrolla en una larva que se conoce con el nombre de miracidio. Esa larva
logra salir del huevo gracias a la acción de ciertas enzimas digestivas que
desintegran el opérculo de este.
El miracidio es una larva
que se caracteriza por presentar cilios y tener la capacidad de moverse
libremente en el medio acuático. Cabe destacar que es la forma infectante de
este parásito para su hospedador intermedio. Es importante mencionar que el
miracidio tiene un lapso aproximado de unas 8 horas para poder encontrar un
caracol, ya que no puede subsistir en el medio por mayor tiempo.
Interior del huésped intermediario
Una
vez que localiza un huésped, el miracidio se sitúa a nivel del pie del caracol
y perfora lentamente sus células para poder ingresar a su interior. Allí los
miracidios experimentan un cambio y se transforman en esporoquistes.
Los esporoquistes atraviesan
un proceso de reproducción asexual conocido como partenogénesis, a través del
cual dan origen al siguiente estadio conocido como redias. Finalmente las
redias se transforman en cercarias, que terminan abandonando el cuerpo del
caracol.
Cercarias
Este
estadio larvario (cercarias) tienen la capacidad de desplazarse libremente por
el agua durante un lapso de tiempo aproximado de unas 10 horas. Al cabo de
estas, pierden la cola y se adhieren generalmente a plantas acuáticas,
enquistándose, transformándose en metacercarias. Esta última constituye la
forma infectante para los huéspedes definitivos (mamíferos).
Interior del huésped definitivo
Cuando
las metacercarias son ingeridas por algún mamífero como las vacas, cabras,
ovejas e incluso el hombre, viajan por el tracto digestivo hasta llegar al
intestino. Específicamente en su primera porción (duodeno), atraviesan la pared
intestinal y se alojan en la cavidad peritoneal durante un tiempo aproximado de
dos semanas.
Allí
en los conductos biliares causan daños y estragos y se alimentan de la sangre
que se produce en las lesiones que genera. Es en este sitio que ocurre la
reproducción de tipo sexual que tiene como resultado la formación y liberación
de los huevos.
Patología
Fascioliasis
Cuadro clínico
Fase aguda:
-Temperatura
corporal elevada (Fiebre)
-Hepatomegalia
(Agrandamiento del hígado)
-Eosinofilia
(Incremento de eosinófilos en sangre)
-Dolor abdominal
intenso
-Malestar general
-Pérdida de peso
-Síntomas digestivos
como náuseas y vómitos (síntomas infrecuentes).
Fase crónica:
-Ictericia producto
del daño hepático y biliar
-Pancreatitis
-Dolor abdominal que
puede ser difuso e intermitente
-Colelitiasis
-Colangitis
-Cirrosis biliar.
Diagnostico
Coproparasitoscópico,
diagnostico inmunológico y biopsia
Tratamiento
-Giardosis: Giardia lamblia. Ciclo biológico, sintomas,
tratamiento, diagnostico y tratamiento. (2019, 1 diciembre). [Vídeo]. Youtube.
Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://youtu.be/UQF3eBkYhY0
-Balantidium coli. (2020, 14 mayo). [Vídeo]. Youtube.
Recuperado 28 de septiembre de 2022, de https://youtu.be/o6GYR85ImN4
-Toxoplasma gondii. (2017, 2 enero). [Vídeo]. Youtube.
Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://youtu.be/0jQcTS-CcwY
-Isospora spp. (2014, 11 mayo). [Vídeo]. Youtube.
Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://youtu.be/1tBpJk2cYu8
-Amibiasis Entamoeba histolytica. (2016, 27 septiembre).
[Vídeo]. Youtube. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://youtu.be/DeBHWBRnfeQ
-El Ciclo de Vida de Trypanosoma cruzi en el Hombre. (2013,
1 septiembre). [Vídeo]. Youtube. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://youtu.be/tfdO3SShy9c
-Leishmania spp. (2021, 9 septiembre). Instituto Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/leishmania-spp.#:~:text=Se%20trata%20de%20organismos%20esf%C3%A9ricos,se%20reproducen%20por%20fisi%C3%B3n%20binaria
-Parada Puig, R. (2020, 16 julio). Plasmodium malariae:
características, morfología, ciclo de vida. lifeder. Recuperado 27 de
septiembre de 2022, de https://www.lifeder.com/plasmodium-malariae/
-Generalidades de Cryptosporidium. (2017, 25 mayo). [Vídeo]. Youtube. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://youtu.be/bFu70Mi5orU
-Caro Cordero, M. & Cala Alvarez, M. (s. f.). CICLO
DE LOS CESTODOS (TENIAS) Y ENFERMEDADES QUE PRODUCEN. Zoowiki. Recuperado 31 de
octubre de 2022, de https://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/6D.html#:~:text=6.-,Ciclo%20de%20vida%20de%20los%20cestodos,la%20excepci%C3%B3n%20de%20Hymenolepis%20nana
-Parada Puig, Raquel. (14 de agosto de 2020). Hymenolepis diminuta: características, morfología, ciclo de vida. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/hymenolepis-diminuta/.
-Lira Gómez, Carlos Federico. (20 de diciembre de 2019). Hymenolepsis nana: características, hábitat, enfermedades, tratamientos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/hymenolepsis-nana/.
-Torres, M. (s. f.). Himenolepiasis. Access Medicina. Recuperado 2 de noviembre de 2022, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=1445§ionId=96519007
-López, Beatriz. (9 de enero de 2020). Fasciola hepática: características, morfología, nutrición, enfermedades. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/fasciola-hepatica/
-Romero Cabello, R. (2018). Microbiología y Parasitología Humana. En Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias (4.a ed.). Editorial Medica Panamericana S.A de C.V.
-Eréndira, E. & Delgado Becerra. (2016). Identifica microorganismos con base en técnicas microbiológicas para diagnóstico clínico (2.a ed.). Departamento libros de texto, FCE.
Comentarios
Publicar un comentario